miércoles, 30 de octubre de 2013

Biografía de Pedro Juan Soto




PEDRO JUAN SOTO
(1928 – 2002)


 Pedro Juan Soto fue un escritor, narrador, dramaturgo, periodista y catedrático puertorriqueño. Nació en Cataño (en el distrito de Bayamón) el 2 julio de 1928 . Fue hijo de Alfonso Soto, natural de Ceiba y Doña Helena Suárez, natural de Cataño. Desde muy temprana edad en sus estudio primarios, en su pueblo natal, dió signos de un extraordinario talento e inclinación hacia las arte humanísticas que durante periodos posteriores se vio confirmada en su formación secundaria que recibió en la escuela de Bayamón. Ya terminados sus estudios secundarios, viaja a New York en el 1946, donde comienza sus estudios en la Universidad de Long Island. Obtiene el título de Bachiller en Artes en tal prestigiosa universidad. Durante esa época decidió ingresar en el ejército de los Estados Unidos en la cual estuvo presente por un periodo sucinto de tiempo. Luego retorna nuevamente a su vida civil, internándose a la vida universitaria. Se matricula en la Universidad de Columbia Nueva York, en donde obtiene el grado de Maestria en Artes, para el año (1953). En estos años, colabora en la revista Visión, en la cual se desempeñó exitosamente como redactor, y se inició como periodista. Decide regresar nuevamente a Puerto Rico, y para el año 1955 se incorpora como miembro de la División de Educación de la Comunidad y forma parte de la editorial. Ya para aquel entonces permutaba sus actividades periodisticas, con el cultivo de creaciones literarias, faceta por el cual fue reconocido como uno de los mejores cuentistas de su tiempo. Durante los años 1970 hasta el 1976 culmina sus estudios doctorales en Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Toulouse, Francia. Debido a los desmanes del destino el 25 de julio de 1978, ocurren los sucesos del Cerro Maravilla, la cual fue un capítulo trágico para la vida personal de Pedro Juan Soto. Su hijo Carlos Soto Arriví fue asesinado por la policía junto a otros jóvenes independentistas, suceso por el cual trastocó la vida de nuestro autor. Desde su regreso a Puerto Rico este se desempeñó como profesor de Literatura en la Universidad de Puerto Rico, en el Recinto de Rio Piedras en donde se jubiló posteriormente.

Como escritor de la Generación del 45 se ocupó de retratar, a través de un estilo realista, la dura realidad que vivian los puertorriqueños emigrados a la ciudad de Nueva York, así demuestra la participación de los puertorriqueños en la Guerra de Corea y sus consecuencias sociales. De esta manera Pedro Juan Soto inició su carrera literaria con la producción de cuentos. Ya para el 1953, publicó Los perros anónimos en la revista Asomante, basada en su experiencia personal como soldado. En el 1953 publicó Gabaratos y Los Inocentes en (1954), los cuales recibieron premios por el Ateneo Puertorriqueño. En esta época colaboró para diferentes publicaciones periodísticas entre las que figuran el Diario de Nueva York, Ecos de Nueva York, El Mundo, Asomante, Temas y Visión. Para el año 1957, aparece la colección de cuentos Spiks, en la cual expone la problemática sociopolítica de los puertorriqueños en la urbe neoyorquina. La prosa de Soto es esquemática y concentrada, sin artilugios poéticos, caracteristicos de los naturalistas y realistas de la época.

Luego posteriormente, publicó la colección de cuentos Un decir de la violencia (1976), en la cual comprende una serie cuentos: “Ausencia”, “Bayaminiña”, “Campeones”, “Dios en Harlem”, “Garabatos”, “La Cautiva”, “Los inocentes” y “Miniaturas”. Ya para el 1966, publicó la antología una obra completamente bilingue llamada: La nueva vida.

Su primera novela fue titulada Usmaíl (1959) en donde se relata la cruda realidad de la isla de Vieques: sobre la ocupación de gran parte del territorio por la Marina de Guerra estadounidense y sus consecuencias a largo plazo. Con esta novela obtuvo un Premio del Instituto de Literatura Puertorriqueña, el cual rechazó. Luego publicó Ardiente suelo, fria estación (1961), presenta la problematica de la migración de los puertorriqueños en retorno a la isla. El francotirador (1969) describe la situación política desesperada de Puerto Rico y Cuba. Temporadas de Duendes (1970), Un obscuro pueblo sonriente (1984) con esta novela recibe el notorio premio Casa las Americas de La Habana, y en el 1999 publicó La sombra lejana.

De Pedro Juan Soto podemos encontrar otros excelentes trabajos en la que podemos incluir: A solas con Pedro Juan Soto (1973), en el cual se describe un análisis, en donde el autor medita profundamente sobre su proceso de escritura; En busca de José L. De Diego (1990), una producción hecha en colaboración con su esposa y Memorias de mi amnesia (1991). En el género de drama publicó en el 1955 El Huésped obra que fue galardonada con un premio durante un concurso navideño en el Ateneo. También en ese mismo año escribió un drama en tres actos llamado: Las máscaras, que recibió honores nuevamente en el Ateneo Puertorriqueño.

Sin lugar a dudas Pedro Juan Soto ha logrado un sitial de suma importacia en nuestra literatura puertorriqueña, al ser unos de los escritores más prolíficos y destacados en nuestra patria. Este cultiva casi todos los géneros con excelencia. Junto con René Marques y otros escritores, Soto pertenece al grupo de narradores que revolucionaron el cuento en Puerto Rico, cuyo tema principal se enfoca en la colonización de los Estados Unidos y la difícil asimilación de los puertorriqueños a la cultura norteamericana. Por su pesimismo y desánimo a esta generación de escritores del cincuenta se le conoce como la generación desesperada. Para desgracia de nuestra patria, Pedro Juan Soto fallece el 7 de noviembre de 2002, a la edad de 74 años, debido a un fallo respiratorio en el Hospital Auxilio Mutuo de Rio Piedras. Estaba casado con la escritora Carmen Lugo Filippi por el cual en vida dejó sus dos entrañables vástagos: Roberto y Juan Manuel.



Redacción  por :
Sr. José Antonio Rivera
Oct/27/2013







Referencias




jueves, 3 de enero de 2013

Abelardo Díaz Alfaro (Pequeña Biografía)



 El más famoso cuentista criollista que ha producido la literatura puertorriqueña nació en Caguas el 24 de julio de 1919. Estudió el bachillerato en el Instituto Politécnico de San Germán y prosiguió estudios de trabajo social en la Universidad de Puerto Rico. Ejerció esta profesión en varias poblaciones de la Isla y entró en contacto directo con la ruralía puertorriqueña y los problemas de sus habitantes. Desde niño estuvo relacionado con la creación literaria, ya que su padre tuvo a cargo la redacción de la revista Puerto Rico Evangélico. Más adelante, Díaz Alfaro ingresa al servicio del Departamento del Trabajo, en calidad de investigador de leyes de menores y, en 1947, publica su primera colección de cuentos y estampas de la zona rural que titula Terrazo, obra que destacó a su autor como un consagrado narrador. Luego publica Mi isla soñada (1967), una colección de libretos radiofónicos que dio a conocer en la Emisora del gobierno WIPR, que fue premiada por la Sociedad de Periodistas Universitarios de Río Piedras. Sus colaboraciones han aparecido en Puerto Rico Evangélico, Alma Latina, La Democracia de Nueva York, El Mundo, la Revista del Instituto de Cultura y otras.




Source: Proyecto Salón Hogar (Biografías).

La Cajita Vacia - Pelicula - Los Reyes Magos.




Source: Youtube Channel